Linus le dice adios a Gnome 3

Como hiciera en 2009 con KDE cuando este pasó de la versión 3.x a la 4.x, Linus Torvalds decide abandonar Gnome 3 para reemplazarlo por XFCE. Los motivos parecen similares a los que en su momento lo llevaron a abandonar KDE y es que a todos nos cuesta acomodarnos a los cambios de interfaz, sobre todo cuando estamos acostumbrados a hacer las cosas de todos los días de la misma manera. Linus se queja de que en su afán por simplificar las cosas, los desarrolladores han hecho más y más difícil acceder a ciertos recursos que un desarrollador usa cotidianamente. Dejando entrever el sarcasmo, dice:

«Ahora tengo que usar  Shift-Control-N en la terminal anterior para levantar una nueva. Si, esa es una mejora real en la experiencia del usuario. Seguro.»

Uno podría preguntarse entonces ¿cuándo un usuario regular usa más de una terminal?. Más allá del ejemplo puntual, puede ser que Gnome se haya transformado en un escritorio para usuarios nóveles y que falle a la hora de permitir incrementar la productividad a un usuario un poco más experimentado por exceso de simplicidad.

Linus agrega que ahora está usando XFCE.

«Es un paso atrás con respecto a Gnome 2 pero un paso enorme con respecto a Gnome 3.»

Y vos, ¿ya probaste Gnome 3?

 

Software Libre en la Municipalidad de Neuquén

Nos enteramos vía somoslibres.org sobre la incorporación del uso de software libre en la Municiaplidad de Neuquén, ciudad donde se han desarrollado varias experiencias exitosas en el uso de software libre.

La ordenanza para la aplicación de este sistema se aprobaría en las próximas semanas. La incorporación de los programas comenzará paulatinamente antes de fin de año.

El criterio para definir qué es el software libre se basa, principalmente, en las libertades que el sistema informático brinda al usuario. Si permite, por ejemplo, ejecutarlo con cualquier propósito, estudiar el código del programa y adaptarlo, distribuir copias e incluso mejorarlo y distribuir esas mejoras. Ninguna de estas alternativas es admitida, por ejemplo, por el entorno Windows o el paquete office de Microsoft. El caso más conocido de este tipo de programa es Linux, un sistema operativo del que existen tantas variantes como programadores.

En Neuquén, una experiencia exitosa sobre el uso de este tipo de programas es la del colegio ECEN, que primero los incorporó en los niveles inicial y primario, luego al secundario y actualmente se extendió al área administrativa y la biblioteca.

Sumar estos programas a la municipalidad abarcará mucho más que las computadoras de las oficinas. Evitaría, por ejemplo, la compra de programas cerrados para facturación, las multas o la gestión de las patentes, que obligan a la contratación eterna de la asistencia del desarrollador. «Es como si te vendieran un auto con el capó cerrado y te obligaran a ir a la agencia cuando lo tuvieras que reparar», explicó la ingeniera en sistemas Miriam Lechner, una de las invitadas para explicar las implicancias de la medida.
Uno de los principales inconvenientes a resolver es el de la capacitación en el uso. En lo económico posibilitará grandes ahorros ya que los programas de oficina serán completamente gratuitos.

Fuente: somoslibres.org

Fuente: minutoNeuquén

Los desarrolladores de LibreOffice

LibreOfficeLa semana pasada Florian Effenberger, miembro fundador y miembro del comité directivo de The Document Foundation, publicó algunos números respecto a cuantos desarrolladores aporta cada empresa al proyecto LibreOffice.

Con 54 y 20 desarrolladores respectivamente Oracle y SUSE parecen proveer la mayor cantidad de desarrolladores. Pero, según Italo Vignoli (también miembro del comité directivo de la fundación), los desarrolladores de Oracle que aparecen en realidad están relacionados con código de OpenOffice que fue combinado con el de LibreOffice, aún así, algunos ex-desarrolladores de OpenOffice que trabajan en Oracle ahora colaboran de forma voluntaria con LibreOffice.

Otras empresas que aportan entre 4 y 1 desarrolladores son: Canonical, Redhat, SIL, CodeThink, Bobiciel, Lanedo y Tata Consultancy Services. Pero las cifras se disparan con los desarrolladores independientes que, aunque no son un plantel estable, suman más de 200 personas.

Entre todas las empresas y desarrolladores voluntarios LibreOffice suma unos impresionantes 300 desarrolladores, lo que habla de un buen futuro para esta suite de oficina libre y dirigida por la comunidad.

Fuentes:

6.4: El número de la última versión de Parted Magic

En la reciente actualización de la distro se descartó el kernel i486, adoptando la última versión (3.0) . Se brinda soporte para SMP y se actualizaron las aplicaciones: Firefox-5.0, Pbzip2-1.1.4, Epdfview-0.1.8, Gparted-0.9.0, Clonezilla-1.2.9-19, Lilosetup-0.2.9, Pbzip2-1.1.5. También se incorporó al menú la opción “failsafe”, una alternativa para aquellos usuarios que tuvieron problemas con el driver de Nouveau Xorg. Continuar leyendo ‘6.4: El número de la última versión de Parted Magic’ »

La versión 3.0 del kernel Linux ya está entre nosotros

La mayoría de los sitios de noticias relacionadas con tecnología se hacen eco hoy de esta noticia. Está disponible para su descarga la primera versión final del kernel Linux 3.0 desde la página kernel.org. El lanzamiento se había demorado debido a que la semana pasada se descubrió un desperfecto en el sistema de búsquedas de rutas (pathnames).

Este cambio en la numeración conmemora los 20 años del kernel Linux, pero no acarrea grandes cambios en relación a la actual versión estable 2.6.39.3.

La lista de cambios es bastante amplia. Esta versión incluye:

  • Mejoras en el sistema de archivos BtrFS
  • Soporte para XEN dom0
  • Filtrado just-in-time para el sistema Berkeley Packet Filter
  • Soporte para Wake on WLAN (Wake on LAN wireless)
  • Cleancache
  • Mensajes ICMP_ECHO sin privilegios.

La lista completa de cambios puede encontrarse en Linux Kernel Newbies y un muy buen resumen en castellano en el Blog de Diego Calleja.