A través de vivalinux, nos enteramos que existe es nuevo formato de ejecutables (FatELF) que permite lo que en mac se denomina como binario universal,es decir un ejecutable para cualquier arquitectura (x86,x86_64,Sparc,PowerPc…), y que esta orientado principalmente al uso, en GNU/Linux se puede aplicar en sistemas Unix modernos como bsd, solaris.
Este formato posee la licencia zlib, la cual fue aceptada por la Free Software Fundation.
La Free software fundation (FSF), lanzó hace algunos días el proyecto GNU Bucks, esté trata de encontrar en las siguientes distribuciones[1], algún programa, documento, gráfico, música, que no cumpla con los requerimientos para ser una distro libre. En caso de que esto ocurra, usted será beneficiado con un GNU Buck, y tendrá un comprobante de que colabora con la FSF.
La lista de paquetes que contienen los archivos (si es apropiado para la distribución)
Una explicación de porque el archivo/os no cumple con los parámetros de una distribución libre, por ejemplo: si posee una licencia no libre, mencionarla, y alguna referencia a la misma.
Joaquín nos cuenta que: «Está nueva versión es la primera en ser capaz de olvidar los cambios hechos en varias particiones (no solo la partición raíz como la versión anterior) y en proveer un archivo de configuración en el cuál se pueden especificar que particiones se van a congelar.»
El 19 de septiembre es el día mundial del software libre (SFD), por tal motivo con Nicolás (uno de los integrantes fundadores de gulBAC), hemos organizado una charla-debate para dialogar sobre el mundo informático y los beneficios que produce el uso de SL.
A través de Rebelión, nos enteramos que se lanzó EyeOS, un sistema operativo web (Cloud computing), con licencia Affero GNU Public License versión 3 (AGPL3).
Cliente de correo, visor de presentaciones, agenda de contactos, navegador web, calendario, calculadora, ajedrez, son algunas de las 30 aplicaciones con las que cuenta este sistema, también se puede observar una lista de alternativas aquí.
La privacidad de los usuarios es uno de los aspectos más polémicos de los sistemas operativos on-line. ¿Quién no pondría reparos a que sus documentos confidenciales se almacenasen en el servidor de otra compañía? La diferencia principal entre EyeOS y lo poco que se conoce de Chrome es que, como destaca García-Milá, «nosotros sólo ofrecemos la aplicación, el usuario puede elegir almacenar sus archivos en un servidor propio o de otra empresa, utilizando, por ejemplo, el espacio web que ofrece cualquier operadora».
Lo que piensan Richard Stallman and Marcelo d’Elia Branco acerca de Cloud computing
Un comentario de John “Maddog” Hal acerca del proyecto.