Lanzado OpenSUSE 12.3

Luego de un ciclo más corto de desarrollo de lo usual, la gente del proyecto OpenSUSE a lanzado la versión 12.3 de su distribución para escritorio. Para esta versión se trató de hacer énfasis en los detalles tanto de funcionamiento como de look and feel.

Un renovado estilo de colores provee consistencia desde el arranque hasta el escritorio. Se completó la migración de SysV init a systemd 195 y journald, las imágenes live son de 1GB y con esta revisión se lanzó la versión estable para ARMv7 además de la versión de pruebas de ARM 64bits, además de soporte para UEFI y soporte experimental para el controvertido Secure Boot.

OpenSUSE incluye entornos de escritorio para elegir. KDE 4.10 con Plasma Desktop y soporte completo para QML, Gnome Shell 3.6, XFCE, Sawfish, Awesome, Enlightenment17 y LXDE. Eso sí, ni noticias de soporte para Wayland.

También se proveen actualizaciones a las últimas versiones de muchísimos paquetes entre los que podemos encontrar Amarok 2.7, rhythmbox 2.98, Banshee 2.6, Audacity 2.0.2, Blender 2.64, Digikam 3.0, Evolution 3.6, Ekiga 4.0, Empathy 3.6, Gedit 3.6, LibreOffice 3.6, Evince 3.6, Calibre 0.9, Scribus 1.4.2, Mozilla Firefox19, Epiphany 3.6, KTorrent 4.3.1, Liferea 1.8.12, Anjuta 3.6.2, QtCreator 2.6, Glade 3.14, KDevelop 4.4, monodevelop 3, Valgrind 3.8, GCC 4.7.2, PostgreSQL 9.2, MariaDB y por supuesto, el kernel Linux 3.7, entre muchísimos otros.

Las imágenes de instalación pueden conseguirse en software.opensuse.org.

El libro Hacking the XBox, liberado en honor a Aaron Swartz

Andrew «bunnie» Huang, autor del primer hack de la XBox original durante su carrera en el MIT, ha puesto a disposición su libro «Hacking the XBox» para todo el mundo y ya es posible conseguir una edición en formato PDF en forma gratuita.

El lanzamiento de esta edición está acompañada de una sentida carta abierta de bunnie donde explica que tanto él como No Starch Press han decidido liberar el libro en honor a Aaron Swartz.

Para quienes no conozcan su historia, Aaron fue uno de los más importantes activistas por los derechos de los internautas, galardonado con el ArsDigita Prize en el año 2000, estuvo involucrado en el desarrollo del protocolo RSS, del lenguaje Markdown, el framework web.py  y de las definiciones de estándar RDF (Resource Description Framework) para la W3C. También fue co-fundador de Reddit e Infogami, además de trabajar como voluntario en diferentes proyectos de importancia mundial como Wikipedia y Creative Commons.

En julio de 2011 el Gran Jurado Federal de los Estados Unidos acusó a Aaron entre otros cargos de fraude por computadora, obtención ilegal de documentos de una computadora protegida y de dañar imprudentemente una computadora protegida, debido a que escribió un script de python para descargar documentos de la biblioteca digital JSTOR de publicaciones académicas, según la querella con el fin de publicarlos en una red P2P. Luego de pasar un tiempo en prisión fue liberado bajo fianza a la espera del juicio.

De ser encontrado culpable, Aaron enfrentaba penas de más 30 años de prisión y multas millonarias. De personalidad depresiva, el 11 de enero de 2013 Aaron decidió terminar con su vida a la edad de 26 años.

Las persecuciones desmedidas por parte de la justicia estadounidense en temas de patentes y propiedad intelectual no son desconocidas para bunnie.

I agreed to release this book for free in part because Aaron’s treatment by MIT is not unfamiliar to me. In this book, you will find the story of when I was an MIT graduate student, extracting security keys from the original Microsoft Xbox. You’ll also read about the crushing disappointment of receiving a letter from MIT legal repudiating any association with my work, effectively leaving me on my own to face Microsoft.

El libro vale la pena, no duden en descargarlo. Gracias bunnie y a No Starch Press.

 

Debian elige Proyect Leader

Luego de tres mandatos consecutivos, el desarrollador Stefano Zacchiroli debe dejar su cargo por lo que los Debian Developers deben elegir uno nuevo. Con este mensaje a la lista de desarrolladores se informó quienes son los postulantes a ocupar el cargo a partir del 17 de abril. Y los nominados soooon:

  1. Gergely Nagy [plataforma]
  2. Moray Allan [plataforma]
  3. Lucas Nussbaum [plataforma]

Nagy(?) ha metido mano en varios proyectos importantes como libmongo-client y syslog-ng, por lo que se puede ver en su github, relacionado con la compañía de seguridad Balabit IT.

Allan(32) por su parte trabaja de manera independiente. Es Debian Developer desde 2004 y estuvo relacionado con la manutención de paquetes del proyecto GPE. Recientemente estuvo ligado a la organización de las últimas DebConf.

Nussbaum(32), francés de 32 años, es profesor asistente de la  Université de Lorraine en la materia de administración de sistemas. Tiene un extenso curriculum de trabajo con Debian desde 2005 cuando comenzó manteniendo paquetes relacionados con el lenguaje Ruby. Además de su colaboración con algunos proyectos de Ubuntu, es responsable del tutorial y del paquete packaging-tutorial con el cual aprendí a empaquetar para Debian.

Las plataformas de los tres candidatos son muy interesantes y algunos puntos en común que pude rescatar son los orientados a mejorar la comunicación/organización (ya sea dentro de un proyecto, entre proyectos e incluso hacia afuera) y algunos relacionados con las dificultades en la delegación de tareas.

Este proceso de selección se lleva a cabo cada año y los Debian Developers deberá emitir su voto ente el 31 de marzo y el 13 de abril. Mucha suerte para los tres candidatos.

MIR, el nuevo servidor gráfico para Ubuntu

A principios de mes, Canonical anunció que están desarrollando su propio servidor gráfico mediante la publicación de estas especificaciones. Este servidor reemplazará con el tiempo a X.org, el cual lleva en el negocio más de 30 años. Pero debido a los requerimientos de rapidez y fluidez (f’n’f por fast ‘n’ fluid) y buscando una «integración de la experiencia del usuario» es que han decidido encarar este nuevo proyecto.

No es el primer proyecto que intenta reemplazar lo que viene haciendo X.org. Wayland, el servidor gráfico que cuenta con el aval de Red Hat e Intel va por la versión estable 1.0.5 desde que se lanzara en 2008.

Tanto Wayland como Mir contemplan desde la etapa de diseño los paradigmas relacionados con arquitecturas móviles, cosa que habla muy bien de X.org el cual se pudo adaptar muy bien a los nuevos dispositivos. Sin embargo en la medida que la cantidad de dispositivos crece y la heterogeneidad de controladores aumenta, se hace cada vez más conveniente contar con un sistema que permita cierta flexibilidad desde la etapa de diseño.

La especificación merece la pena, ya que explica en detalle por ejemplo, por que no usar Wayland en lugar de desarrollar algo desde cero. Además comentan los planes acerca de la nueva arquitectura respecto a los controladores para gráficos que ya existen, compatibilidad con librerías y programas para X Window System, etc.

Según el roadmap, se espera que para octubre de este año, Mir pueda reemplazar completamente el servidor X.org además de brindar una capa de compatibilidad para aplicaciones legacy. Para esta fecha se esperan también las primeras versiones de Ubuntu Phone para usuarios finales, la versión del sistema operativo para teléfonos y tabletas.

Nuevas versiones de Puppy Linux

Barry Kauler, creador y desarrollador de la familia de distribuciones Puppy Linux (el cachorrito), ha lanzado nuevas versiones de su distribución, orientadas a satisfacer diferentes necesidades y requerimientos. Así ha publicado Wary 5.5, Racy 5.5 y Quirky 5.4.91, las primeras actualizaciones desde abril de 2012.

Por un lado, Wary está pensada para ejecutarse en hardware más antiguo o menos potente. Cuenta con un kernel 2.6.32.59 compilado para i486 de un solo core. Racy por otra parte está basada en Wary pero cuenta con un kernel 3.0.66 para i686 con soporte para múltiples núcleos pero sin PAE (es decir que solo puede acceder a los primeros 4GB de ram, incluso si el sistema tiene más). Es posible descargar la imagen de Wary que pesa ~140MB o la de Racy que pesa ~125MB.

También se incrementó la versión de Quirky, el branch de experimental de Puppy donde se incorporan nuevas ideas para versiones posteriores. Las nuevas características de Quirky incluyen soporte para f2fs y una interesante característica que permite tener una distribución en un solo archivo. Esta característica se basa en la posibilidad de incluir el initrd dentro del propio kernel, con lo que toda la distribución se incluye dentro del kernel. Puede encontrarse más información al respecto en el blog de Barry K y en la página de Puppy Linux.