23 abril 2013, 13:54 by Joaquin Bogado
Así fue anunciado en el blog de Wikimedia Foundation en un post del arquitecto del sitio, Asher Feldman. Una tendencia que ya veníamos viendo entre las distribuciones más importantes y que ahora comenzaremos a ver sin duda en cada vez más aplicaciones.
Desde hace algunos años, Wikipedia viene usando el fork de MySQL 5.1 de Facebook, con la cual el grupo de infraestructura de bases de datos de Wikipedia está muy conforme en cuanto a rendimiento. Sin embargo el futuro de MySQL en manos de Oracle es incierto y esto sumado a que un proyecto como Wikipedia siempre prefiere los sistemas totalmente abiertos, motivan hoy la actualización a MariaDB 5.5.
Si bien el cambio no es radical, tampoco puede hacerse a la ligera y entre otros tecnicismos será necesarios cambios en el esquema de la base de datos así como también modificaciones a los volcados de la base para ajustar el padding de las columnas de tipo binario. Además, algunos aspectos del Query Optimizer (optimizador de consultas) pueden introducir errores inesperados que van desde ruptura de datos hasta perdidas de la consistencia, por lo que fue necesario (al menos para algunos idiomas) que se realizaran pruebas suficientes para evitar estos problemas.
El miércoles pasado se completó la migración de la Wikipedia en Inglés y en Alemán y se espera que la migración para los otros idiomas este lista para fines de mayo.
22 abril 2013, 14:03 by Joaquin Bogado
Este sábado pasado la Facultad de Informática de la UNLP fue sede de la celebración mundial del Día de la Libertad del Hardware, en simultáneo con otros 66 sitios de todo el mundo.
En nuestro caso, el evento consistió en un taller de armado de circuitos impresos y una selección de ocho charlas de primerísima calidad.
Tanto los organizadores como el público en general terminaron muy satisfechos con la fiesta, la cual estuvo marcada por tres factores fundamentales: la gran cantidad de asistentes, la heterogeneidad de las disciplinas y los fierros presentados.
He visto cantidades similares de asistentes en eventos internacionales organizados por nuestra Facultad, como JAIIO, CACIC o WICC. Esta cantidad de asistentes habla (desde un punto de vista sumamente personal) de una deuda que tiene nuestra Facultad con el tema de Hardware en general. Estamos acostumbrados como informáticos a pensar en el software como grandes sistemas, desarrollados utilizando tecnologías de objetos e invirtiendo muchas horas en ingeniería de software (lo que no digo que esté mal, sino todo lo contrario) pero nos quedamos totalmente pasmados ante un sencillo programa de poco más de un centenar de líneas de código que permite reproducir música utilizando disqueteras.
Los asistentes tampoco fueron todos del palo de la informática. Tanto dando las charlas como presenciándolas hubo artistas, diseñadores industriales, ingenieros, hobbistas, emprendedores y empresarios. Cada uno desde su disciplina pudo dialogar con el resto en un ambientes de la más absoluta camaradería, sembrando así la promesa de futuras y estrechas colaboraciones.
Por último y no menos importante, la diosas de todo el evento fueron las máquinas. Casi un centenar de personas pudimos ver (muchos por primera vez, en carne y hueso) una impresora 3D funcionando. Además de las dos PrintrBot de los chicos de Lanús y de la RepRap de José García Huidobro, Emiliano Albarracín trajo un router CNC desde la Escuela de Aeromodelismo de La Plata y entre charla y charla mostraron lo que estos dispositivos son capaces de hacer gracias a la mente creativa de sus amos. Esto sumado a los robots de RobotGroup y al prototipo de Chopera Digital de los chicos de RC-1 hicieron del evento, una verdadera expo.
Las fotos del evento y algo más en el siguiente enlace.
19 abril 2013, 13:47 by Joaquin Bogado
Así lo anunció el portavoz del proyecto Neil McGover. Neil afirmó que a menos que aparezcan errores realmente críticos o problemas de hardware en los servidores, Debian 7 Wheezy debería estar disponible en los repositorios para el 4 o 5 de mayo.
Si Wheezy sale en fecha, habrán pasado 27 meses desde que saliera Debian 6 Squeezy, la que fue lanzada en febrero de 2011.
Recordemos que las versiones estables de Debian siempre fueron sinónimo de estabilidad por sobre todas las cosas y siempre se liberaron «cuando estuvieran listas». Para aquellos usuarios que necesiten las últimas versiones de los programas por sobre la estabilidad, Debian cuenta desde hace casi 13 años con lo que para muchas distribuciones hoy es novedad, una rama con «rolling updates» llamada testing.
Además, para usuarios más experimentados y desarrolladores, la rama inestable brinda algunos beneficios las últimas versiones de algunos paquetes, paquetes que no existen en las ramas estables y de pruebas y, por que no, las sorpresas de los cuelgues y reinicios aleatorios que hacen la vida de los desarrolladores un mundo más interesante.
18 abril 2013, 14:21 by Joaquin Bogado
Este sábado 20 de abril se celebrará el Día de la Libertad del Hardware simultáneamente en 64 lugares de todo el mundo. La Plata no se quedará afuera ya que la Facultad de Informática será sede de uno de estos eventos.
Las actividades comenzarán a las 10:00hs con una taller de fabricación de circuitos impresos. Si bien ya no quedan cupos, los organizadores proyectaran en pantalla gigante todo el procedimiento así los que quieran venir a presenciar el taller, al menos podrán ver el proceso.
A las 12:30 arrancarán las charlas con tópicos de lo más variados, siempre relacionados con Hardware Libre.
La lista completa de charlas puede consultarse en https://wiki.hfday.org/2013/Argentina/La%20Plata/Equipo%20La%20Plata.
16 abril 2013, 13:44 by Joaquin Bogado
Leo en ALT1040 una entrada acerca de 10 proyectos interesantes de hardware libre para realizar con Arduino. Arduino es una plataforma de prototipado rápido basada en procesadores AVR (excepto por algunos modelos que tienen procesadores ARM) fabricados por Atmel.
Entre los proyectos más interesantes cabe destacar
Reverse Geocache con nixie tubes (enlace): Es una caja de seguridad que se programa para que solo pueda abrirse en unas coordenadas determinadas. La presentación con los nixie tubes es fantástica y puede marcar el error en las coordenadas de 10 metros a 999 kilómetros.
Música electrónica con electrónica (enlace): MrSolidSnake745 tiene un canal en youtube.com donde muestra las maravillas que pueden hacer en materia musical unos Arduinos y unos cuantos discos rígidos o disqueteras viejas. Temas como la Marcha Imperial de Williams o el tema de Mortal Kombat son solo una muestra.
GarabatoBOT (enlace): Es un robot espirógrafo. Permite dibujar sobre una pizarra blanca un montón de garabatos similares a los que haría un espirógrafo. Si bien son líneas continuas, los diseños de las fotos son bastante interesantes.
Quakescape 3D Fabricator (enlace): Sin duda, de los más impresionantes. Este robot toma información sísmica de www.geonet.org.nz y la vuelca pintura de diferentes colores en una maqueta de yeso 3D de la zona afectada. Estos colores se corresponden con la intensidad del terremoto en cada zona de la maqueta.
Puede verse la lista completa en el artículo original en castellano. Gracias Fran por enviarnos el enlace.