Nautilus Scripts

Nautilus es un navegador de archivos que nos permite movernos por la estructura de nuestro sistema, realizar una serie acciones sobre nuestros documentos, imágenes, etc. Además de las funcionalidades ya conocidas podemos agregarles acciones extras. Estas acciones agregadas se conocen con el nombre de scripts, que se instalan en nuestro directorio personal para nautilus:
/home/usuario/.gnome2/nautilus-scripts
Algunas de estos scripts los podemos encontrar en la página oficial de gnome:
Una vez instaladas podemos acceder haciendo click derecho sobre los archivos->Scripts->Nombre del script

Veremos algunas de estas funcionalidades extras que podemos instalar para Nautilus:

Conversor de video a avi/mp4:
Bajar: https://gnomefiles.org/content/show.php/avi+%26+mp4+converter?content=64899
En este caso el link de «Download» nos abre el script directamente en el navegador, para poder instalarlo en nuestro sistema podemos seguir las instrucciones de la página, las cuales detallamos acá:

  1. copiar el script a un editor de texto, lo guardamos en el directorio de nuestro /home: .gnome2/nautilus-scripts/video_converter
  2. abrimos una terminal y le damos permisos de ejecución con el comando:

$chmod u+x ~/.gnome2/nautilus-scripts/video_converter

o desde el mismo nautilus accediendo a las propiedades del archivo seleccionamos la opción «Permitir ejecutar el archivo como un programa»

Send To:
Con esta funcionalidad podemos enviar directamente uno o varios archivos a dispositivo externo, por ejemplo a un pendrive:

Bajar: https://www.webmate.it/download.php?type=nautilus&p=Send%20To&lan=es
En este caso al bajarlo nos pregunta donde queremos bajarlo, elegimos la carpeta que especificamos anteriormente.

Conversor de OGV a flv:
Esta característica nos permite convertir archivos de video directamente desde Nautilus, particularmente convierte del formato ogv, el cual es usado comúnmente para grabar con la herramienta recordMyDesktop, al formato flv, usado en sitios como youtube:

https://gnomefiles.org/content/show.php/Ogv+to+Flv+Converter?content=90837

En este caso el archivo viene comprimido y al extraer los archivos podemos utilizar el script de instalación que incluye o seguir las instrucciones detalladas anteriormente, el script que realiza la acción es:
Ogv to Flv Converter v1.4
Algunas de los scripts depende de  paquetes que debemos instalar desde Synaptic para su funcionamiento, prestar atención a estos detalles.
En el sitio de gnome files hay una gran variedad de este tipo de scripts, los cuales pueden ayudarnos a realizar acciones, que si bien pueden resolverse desde una terminal, nos permite un uso de Nautilus mas amigable.

Publicado el libro The Architecture of Open Source Applications

Los arquitectos durante su carrera, estudian el diseño de cientos de edificios y las críticas acerca de estos diseños escritas por los grandes maestros. En contraste los desarrolladores de software carecemos de ejemplos de grandes programas y de sus criticas escritas por maestros análogos y como consecuencia comentemos los mismos errores que otros ya han cometido en lugar de construir software sobre los logros de otros.

El libro «The Architecture of Open Source Applications» trata de acercar a programadores novatos y expertos 25 de los más grandes y exitosos ejemplos de aplicaciones de software libre comentados por sus autores y entre los que se cuentan Asterix, BASH, Eclipse, BerkeleyBD, Wesnot, Audacity y muchos otros.

El libro esta publicado bajo la licencia Crative Commons Atribution 3.0. Es posible leerlo en linea o comprar las ediciones impresas o digitales. De las ventas, un porcentaje será donado a Amnistía Internacional.

Meego 1.2.0 publicada

La semana pasada se publicó la versión 1.2.0 de la distribución GNU/Linux Meego, esta distribución derivada de los proyectos Moblin (Intel) y Maemo (Nokia) está orientada a su instalación en Netbooks y smartphones.

Esta distribución está especialmente optimizada para ser utilizada en Netbooks con procesadores Intel Atom y celulares Nokia N900.

Esta versión en cuanto a su surtido de aplicaciones y look no tiene grandes diferencias con la versión 1.0 salvo, claro está, varias actualizaciones. La novedad más significativa en esta versión es que aún no salió su imagen para celulares (probablemente esto sea resultado de la decisión de Nokia de dejar de usar Meego en sus smartphones N900 ).

Pruebas de Meego para Netbooks:
La versión para Netbooks tiene 2 variantes, una con el navegador Chromium (libre) y otra con el navegador Google Chrome que requiere aceptar una licencia EULA. Lo curioso es que la versión que trae Chromium trae instalado (o bien instala al arrancar, no estoy seguro) el plugin propietario de flash sin preguntar si el usuario desea aceptar la licencia del mismo.

Para quienes no conocían esta distribución, la misma presenta una interfaz muy elegante y simple, adaptada a su uso en tablets y netbooks, tiene iconos grandes de fácil acceso y animaciones que hacen que su interfaz se luzca sin distraer ni molestar a la vista.

El entorno de escritorio está diseñado para enfocar la atención del usuario en una sola aplicación a la vez y para poder ejecutar programas de forma rápida y cómoda.

En su surtido de aplicaciones trae principalmente programas de Gnome como Nautilus, gThumb, Empathy, Evolution y Banshee. Todos con un tema de iconos muy simple que no desentona con el entorno de escritorio de Meego.

En la parte de juegos trae algunos muy entretenidos en 2D como Frozen Bubble y otros con gráficos 3D no demasiado pesados (hay que recordar que tienen que funcionar de manera fluida en Netbooks) como Neverball y Neverputt.

El punto débil de la distribución es el poco surtido de aplicaciones disponible en sus repositorios oficiales, por ejemplo no es posible instalar LibreOffice (u OpenOffice), programas de KDE o el reproductor multimedia Mplayer. Sin embargo tiene todos los programas básicos para el uso diario, salvo la suite de oficina, pero la idea debe ser utilizar servicios de la nube como Google Docs para reemplazar estas aplicaciones.

En resumen resulta un sistema fácil de usar, donde la mayoría de las aplicaciones (no todas) están adaptadas a las resoluciones que suelen tener las netbooks. Trae todo lo básico pero no es una distribución a la que se le pueda instalar cualquier software, hay que conformarse con lo que ofrece la distribución o ponerse a compilar paquetes. Es ideal para gente que utiliza de forma casual su Netbook para navegar pero dispone de otro equipo (u otra distribución instalada) para trabajar.

A quienes quieran probar esta distribución les debo advertir que no es fácil hacerla funcionar en máquinas virtuales (hay información de como hacerlo en la wiki de meego), así que deberían tener para probarla, una Netbook con procesador Intel Atom o algún otro equipo de preferencia Intel (no pude hacer funcionar la distribución en un AMD Athlon x2 2600), también vale decir que la imagen de Meego es de las llamadas híbridas por lo que puede ser grabada en un pendrive o un DVD de forma indiferente.

El instalador de esta distribución parece ser un Anaconda (el instalador de Fedora) con algunas modificaciones, resulta ser fácil de utilizar pero tienen bug (publicado en la página de Meego) al finalizar la instalación no reinicia el equipo, es necesario hacerlo manualmente.

Equipos donde pude probar con éxito la distribución (funciona y detecta todo el hardware):
– Asus EeePC 1000HE
– Intel ClassMate / ExoMate Touch
– HP ProBook 4520s*

* Esta no es una Netbook sino una Notebook con un procesador Intel Core i3, fue necesario grabar Meego en un DVD para probarlo ya que no fue posible arrancar desde el Pendrive de Meego (aunque la máquina arranca normalmente desde pendrives con otros sistemas operativos).

Página oficial de Meego

Iniciativa para clasificar la Wikipedia como maravilla del mundo

Todo comenzó con una simple idea. «¿Que pasaría si todos tuviéramos acceso libre a la suma de todo el conocimiento humano?». Esta idea en principio utópica ha convertido en 10 años a la Wikipedia en la mayor colección de saberes que el hombre haya creado jamás. Libre, irrestricta y no comercial, la Wikipedia es sin duda uno de nuestros mayores patrimonios culturales. Para protegerlo, la Fundación Wikipedia ha abierto una campaña para que sea ingresada a la lista de Maravillas del Mundo de la UNESCO como patrimonio de cultural de la humanidad. Si bien algunos no creen que la Wikipedia sea tan importante como las Piramides de Giza o La Gran Muralla China y tal vez tengan razón, como bien cultural ha cambiado la vida de muchos de los que la usamos diariamente.

Código fuente de Android: Entre lo posible y lo legal

Las autoridades de Google responsables del sistema operativo basado en Linux para dispositivos móviles, anunciaron que esperarán que la próxima edición de Android («Ice Cream Sandwich») esté publicada para difundir el código fuente de la versión actual de la plataforma. Ésta decisión genera dicrepancias en el ambiente del Open Source, ya que el núcleo de la aplicación se distribuye bajo la licencia que define al software libre: GPL, mientras que la plataforma se encuntra distribuida bajo la licencia Apache Software License (ASL) permitiéndole a Google modificar el producto y agregarle funcionalidades sin tener la obligación legal de liberar el código fuente del proyecto.

Distribuir un proyecto de software en términos de la Licencia Pública General de GNU ( GNU General Public License -GNU GPL) implica que dicho trabajo puede ser distribuido, modificado y utilizado libremente. Si bien la licencia ASL sigue los mismos principios que la GLP sobre la protección del software libre, no especifica el tiempo preciso en el que se debe publicar efectivamente el código del producto, razón por la cual las autoridades de Google no consideran que, el retraso de la difusión de los fuentes de la plataforma Android Honeycomb, produzca una violación a la licencia bajo la cual se distribuye la plataforma.

Mas información https://www.apache.org/licenses/LICENSE-2.0.html