Una mala para Mozilla Firefox WebGL

Firefox  4 ante una nuevo problema que permite la obtención de información del usuario  mediante HTML, esta nueva ventaja de WebGL( 3d sobre browser) trajo como contrapartida que mientras estamos «explorando|navegando» otras personas desde otro lugar remoto puedan obtener parcialmente información sobre lo que estamos realizando «seria como explorar un sesión shared de un escritorio remoto como mini screenshots» .

Actualmente todos los sistemas sean Windows o Linux presentan esta falla, los errores son varios para que se den una idea en windows pueden ir directo a la pantalla azul, mientras que en Linux las imágenes y la navegación con gráficos se puede ver como si estubieran viendo videos sin codecs o con los codecs mal configurados por el procesamiento de video.

Al parecer según comentarios parece que se planifica la solución al problema para la próxima versión de firefox que sería el 21 de junio próximo.

fuente:https://blog.mozilla.com/security/2011/06/16/webgl-graphics-memory-stealing-issue/

RootLinux invita a Jornada de las nuevas características de las tecnologías web (HTML5, CSS3)

RootLinux y su segunda jornada relacionadas con el software libre y la seguridad informática. Las cuales se realizarán de forma mensual en las instalaciones del instituto, ubicado en Hípolito Yrigoyen 636 Piso 5 “A” – Capital Federal – Argentina

Inscripción Obligatoria

La primera de ellas va estar centrada en: en las nuevas características de las tecnologías web (HTML5, CSS3) y por qué Mozilla se interesa porque sigan avanzando.

Día y horario
Viernes 24 de junio de 2011 – 19 hrs.

Disertante
Guillermo Movia: Licenciado en Ciencia de la Comunicación y trabajo en Mozilla desde el 2002, traduciendo los programas y dando charlas de difusión sobre los programas y la filosofía de la Fundación. Desde este año Representante oficial de Mozilla y miembro del Consejo de Representantes de Mozilla.

Informes e inscripción (obligatoria) gratuita sociales@rootlinux.com.ar o por telefono al 11 5219.6610

Streaming, todas las jornadas serán transmitidas en vivo por su canal de Upstream desde el  Blog.

GULCAr - Grupo de Usuarios de Software Libre de Catamarca, Argentina
invita a la comunidad de Software Libre a participar de las "4ª
Jornadas de Software Libre"; el evento se llevará a cabo durante los
días 30 y 31 de Octubre de 2009 en la Universidad Nacional de
Catamarca, Av.Belgrano 300 (San Fernando del Valle de Catamarca,
Catamarca, Argentina).

Llamado a Charlas
=================

La temática del evento es sobre el Software Libre y las Tecnologías
Libres en la Educación,  Gobierno, Empresas y Desarrollos Libres. El
autor de cada charla seleccionada podrá participar presencialmente,
como orador en el evento. En los casos en que la charla sea realizada
por varios autores, se permitirá un máximo de 2 oradores.

Aclaración: Por limitaciones presupuestarias, la comisión organizadora
sólo podrá financiar, total o parcialmente, la estadía y pasajes de
algunos de los oradores seleccionados que residan fuera de San
Fernando del Valle de Catamarca.

Orientación de las charlas
==========================
La orientación, no excluyente, de las charlas puede ser:

Ciencia, tecnología, programación y desarrollo Investigación
científica y desarrollo tecnológico libre. El conocimiento y
producción sirviéndose de las tecnologías libres o aportando a su
desarrollo.

Educación
---------

Desde la experiencia individual de migrar una computadora personal
hasta nuevas formas de gestionar una institución, existen innumerables
vivencias que nos gustaría conocer y que pueden ser replicadas.
Proyectos con Software libre aplicado a diferentes niveles educativos
y a todas aquellas experiencias exitosas o no relacionadas con la
difusión y generación de contenidos libres.

Empresas y Negocios
-------------------

Estamos atravesando un fuerte periodo de ajuste en que las empresas
descubren en las tecnologías libres un recurso para mejorar eficacia y
eficiencia. Buscamos desarrollar la vinculación de los empresarios con
las fuentes de conocimiento y desarrollo libre para propiciar la
formación de nuevos negocios y alianzas estratégicas.

Estado y Gobierno
-----------------

Queremos dar a conocer tanto las acciones que se están tomando, con los
resultados obtenidos y la proyección que se espera como las que están
en etapa de proyecto de manera de brindar apoyo y difusión para las
mismas, para el bienestar de toda la comunidad.

Dónde enviar las Charlas
========================

Se debe enviar un correo en texto plano y con archivo adjunto (en
algún formato libre, ver lista al final) a la siguiente dirección de
correo electrónico call@gulcar.org. Las charlas van a ser recibidas
hasta el 16 de Octubre inclusive.

Cómo enviar las Charlas
=======================

El envío de la propuesta de charla debe tener los siguientes datos:

   * Título
         o Autor(es):
         o Nombre y apellido
         o Curriculum
         o Lugar de residencia
         o LUG, organismo, o empresa a la que pertenece, si corresponde
   * Tiempo estimado de duración: Las charlas generalmente son de 45’.
En caso de que sea mayor o menor el tiempo requerido solicitamos su
justificación.
   * Breve descripción de la charla: Uno o dos párrafo(s) que
expliquen el desarrollo del contenido de la presentación
   * Nivel de dificultad de la charla: Clasificar el publico objetivo
dentro de: novato / intermedio / avanzado
   * Tipo de publico: ejemplo Público en general, promotores de SL,
estudiantes (especificar nivel), etc.
   * Conocimientos previos: Especificar que conocimientos previos
deberán tener los asistentes.
   * Temática: temática general a la que pertenece la charla
(educación, pymes, gobierno, desarrollo libre).
   * Teléfono de los autores
   * Ciudad de residencia de los autores
   * Necesidades particulares para la charla si las hay

Formato de las presentaciones
=============================

El envío de las diapositivas y/o presentaciones debe tener alguno de
los siguientes formatos:

   * Openoffice.org presentation
   * HTML standard
   * Pyslide
   * Postscript
   * LaTeX
   * PDF
   * Texto plano

La licencia del material presentado deberá permitir a la organización
su posterior distribución. Se prefiere la licencia Creative Commons.

Vi Improved – Del odio al amor en 5 minutos

La comunidad informática, en especial aquellas personas que nos dedicamos a trabajar con sistemas *unix y que disfrutamos de ellos, o dicho de otra manera, los que tenemos una consola como fondo de pantalla, tenemos la necesidad de encontrar un editor de texto potente. Pero no todo es tan sencillo. Por lo general la potencia es indirectamente proporcional a la facilidad de uso.
Por el momento, mi elección es Vim, pero no todo esta dicho, Emacs es otro editor ampliamente difundido en comunidades de desarrolladores.

¿Qué hizo que odie a Vim?

  • Utilizarlo sin leer el manual
  • La cantidad de funcionalidades que hay que memorizar

¿Qué hizo que ame a Vim?

Continuar leyendo ‘Vi Improved – Del odio al amor en 5 minutos’ »

PathScale libera su suite de compiladores EkoPath4

El 13 de junio pasado la empresa PathScale Inc. publicó en un anuncio de prensa en su página oficial que la suite de desarrollo EkoPath 4 está disponible como un proyecto open source y para descargar sin cargo para las plataformas Linux, BSD y Solaris.

La completa suite incluye todas las herramientas de la pila de desarrollo: compilador, debugger, ensamblador,  runtimes y bibliotecas estándar y según algunos benchmarks es muy superior a gcc.

Si haz hecho pruebas, no dudes en dejar tus comentarios.

Problemas con prefetch y en el rendimiento de Linux

Error, procesador demasiado inteligente. Con este simpático título, Diego Calleja se hace eco de una nota publicada en LWN acerca de unas pruebas realizadas por Andi Kleen e Igno Molnar, dos reconocidos hackers del kernel donde dejan bastante claro que las técnicas de prefetch utilizadas no solo no mejoran el rendimiento de Linux si no que en algunos casos incluso lo empeoran.

Las instrucciones de prefetch son herramientas que permiten a los programadores (y compiladores) optimizar el tiempo de acceso a memoria. Por ejemplo, cuando se accede a un elemento en memoria de una lista, también se busca el siguiente elemento por que es muy probable que se se vaya a utilizar muy pronto. Esto se hace haciendo un prefetch del siguiente elemento explícitamente. Resulta que los procesadores modernos cuentan con complejísimos sistemas que hacen análisis heurísticos del código y automáticamente hacen los prefetchs  más eficazmente que cualquier programador o compilador y estas optimizaciones manuales influyen negativamente en esos sistemas.

Con motivo de esto, en la versión 3.0 del kernel se están eliminando estas instrucciones en algunos lugares donde se demostró que eran contraproducentes. En muchos lugares todavía son necesarias y probablemente lo sigan siendo por mucho tiempo.