Disponibles Debian 7 Wheezy y Aptosid 2013-01

Como anunciábamos hace unos días, este fin de semana se hizo disponible para descargar la versión estable Debian 7 Wheezy. Los cambios más importantes tienen que ver con la inclusión de herramientas para instalar una infraestructura de nube privada basada en OpenStack, soporte para multi arquitectura, lo que permite instalar paquetes compilados para 32 o 64 bits de manera indistinta solucionando las dependencias de los paquetes y la inclusión de codecs para audio y video, lo que evitará la necesidad de recurrir a repositorios externos (Chau y gracias deb-multimedia.org).

Además se realizaron numerosas mejoras al instalador. Entre las más destacables, la posibilidad de instalar Debian usando software para síntesis de voz, para personas con discapacidades visuales.

Solo horas después de que la versión estable de Debian esté disponible, la gente del proyecto Aptosid ha lanzado la versión 2013-01 Ἑσπερίδες (Hespérides) de su distribución. Esta es una versión live CD basada en Debian Sid y se va actualizando a medida que Sid lo hace. Incluye entre otras cosas, la última versión del kernel Linux y numerosos parches para integración de aplicaciones y estabilidad.

Aquellos que consideren Debian Estable o muy estable o muy antigua para sus necesidades, pueden darle una oportunidad a Aptosid.

Investigadores de IBM liberan una librería de cifrado homomórfico

Victor Shoup y Shai Halevi del Centro de Investigación T J Watson de IBM, han lanzado como proyecto de GitHub una librería de cifrado homomórfico escrita en C++, llamada HElib.

El cifrado homomórfico es un tipo de cifrado especial, el cual permite realizar ciertas operaciones matemáticas (suma o multiplicación de números) sobre el archivo cifrado, sin necesidad de descifrarlo. Si el sistema permite realizar tanto la suma como la multiplicación, esto garantiza la consistencia del anillo para el archivo cifrado. Estos sistemas se llaman FHE por Fully Homomorphic Encription. En la práctica, estos sistemas permiten editar un archivo cifrado sin descifrarlo.

Esto que parece magia es un tema de investigación de muchísima importancia en el área de la criptografía y el criptoanálisis ya que sus propiedades revolucionarían por ejemplo los sistemas de votación electrónica o las aplicaciones de Cloud Computing ya que los archivos alojados en el servidor podrían ser editados sin que en ningún momento sea necesario descifrarlos en el servidor.

Hasta ahora estos esquemas de cifrado eran lentos e intensivos en cuanto a cómputo. Sin embargo esta librería promete avances en este campo gracias a las numerosas optimizaciones realizadas al esquema original (Brakerski-Gentry-Vaikuntanathan).

Puede leerse más al respecto en la columna de M. James para I Programmer.

Google y Adobe contribuyen a mejorar las fuentes de FreeType

Para aquellos que no están familiarizados con el proyecto, FreeType es una librería para renderizar (generar una imagen a partir de un modelo) glifos. Una parte importante del motor de FreeType tiene que ver con cómo este modelo es transformado en la matriz de puntos que finalmente formará la imagen, proceso que en la jerga se conoce como raster o rastrillado.

La calidad de las fuentes CFF (por las siglas en inglés para Compact Font Format) de OpenType está limitada por el motor de renderizado a diferencia de TrueType, donde el límite en la calidad depende de la fuente en sí misma, por lo que una mejora en el motor redundaría en una mejora en la calidad de las fuentes mostradas, sobre todo a medida que el tamaño de las mismas disminuye.

El martes pasado se dio a conocer que Google en colaboración con Adobe y con el proyecto FreeType han lanzado una versión mejorada del motor (originalmente desarrollado por Adobe) que realiza el proceso de rastrillado de las fuentes CFF, el cual ya está disponible en la última versión de la librería FreeType. Si bien está en etapa de pruebas y no se encuentra habilitado por defecto, estará disponible muy pronto para los usuarios en general, no solo de sistemas Linux, sino también para los más de mil millones de dispositivos con Android, iOS y ChromeOS entre otros.

Primer versión alpha de Skolelinux 7

La gente de Skolelinux, distribución también conocida como Debian Edu, ha lanzado la versión alpha0 que inicia el desarrollo de lo que será la versión 7 de esta distribución.

Esta distribución basada en Debian 7 Wheezy orientada al ambiente educativo (skole es el vocablo noruego para escuela) instala por defecto KDE 4.8 aunque también incluye GNOME 3.4 y LXDE 4 para máquinas con escasos recursos, además de la versión 10 del navegador Iceweasel el gestor de usuarios y grupos GOsa, LibreOffice 3.5, Gimp 2.8, CUPS, GCompris, RoseGarden, Celestia, Stellarium, Scratch y tiene además disponibles otros 37000 paquetes que se pueden instalar desde sus repositorios.

El manual en inglés ya a sido traducido al alemán, francés, italiano y danés. La versión en castellano está traducida en forma parcial. Los interesados en aumentarla pueden encontrar información en este enlace acerca de como colaborar con la traducción.

 

Disponible el kernel 3.9 con muchas mejoras

Se encuentra disponible para su descarga la versión 3.9 del kernel Linux, el cual cuenta con algunas mejoras que prometen grandes avances en cuanto a rendimiento.

Entre las más importantes, ahora es posible configurar un dispositivo para que cachee a otro a través del Device mapper dm_cache. Esto hace posible por ejemplo, tener una tarjeta SSD que funcione como caché de disco, acelerando tanto las lecturas (guardando datos accedidos recientemente) como las escrituras (realizándolas en forma diferida desde la SSD al disco).

Otro avance importante es el introducido por la opción SO_REUSEPORT, que como su nombre lo indica, permite a un socket reutilizar un puerto que ya está siendo utilizado para escuchar tráfico.Gracias a esto, un servidor web puede por ejemplo tener más de un thread escuchando en el puerto 80. Según Tom Herbert, desarrollador de Google y creador de la extensión, esto disminuye los cuellos de botella producidos en situaciones donde un solo thread escucha en el puerto y luego redistribuye el trabajo a otros threads. Esta extensión además está diseñada para que el trabajo de estos threads se distribuya en forma equitativa entre los procesadores disponibles, aumentando así la eficiencia del sistema.

En esta versión también se incluye soporte de KVM para los procesadores Cortex A15 permitiendo utilizar esta herramienta de vitualización en arquitecturas ARM.

Además en esta versión se estrena el modo «lightweight suspend». Este modo de suspensión liviana envía una señal a los dispositivos para que entren en su «más profundo sueño» pero sin apagarlos. Si bien este modo consume más energía que la tradicional suspensión a RAM, permite que la salida del estado de suspensión sea mucho más rápida (casi instantánea) lo que lo hace muy útil para sistemas como tablets y teléfonos.

Otros cambios tienen que ver con el abandono (el término técnico es deprecate) del uso de la opción CONFIG_EXPERIMENTAL, mejoras a los drivers de dispositivos dde video, audio y redes wireless y más.

Puede verse un excelente resumen en The H Online y detalles más finos en los artículos 1, 2 y 3, también de The H.