San IGNUcio visita la Facultad de Informática

El padre del movimiento GNU, Richard M. Stallman visitó durante la tarde del miércoles nuestra facultad, para dar una extensa pero muy completa conferencia magistral sobre Software Libre y el movimiento GNU. Durante al menos 3 horas disertó para más de 200 alumnos, docentes y graduados, contestó preguntas, se fotografió con los presentes y subasto un peluche de un GNU autografiado, que fue adquirido por nuestro señor Decano,  el Lic. Javier Díaz.

La charla se realizó en el Hall de la Facultad de Informática de 50 y 120. Durante la charla, hizo su presencia San IGNUcio, para evangelizar acerca de las bondades del Software Libre.

Pueden ver la galería de fotos aquí

Fallece Michael S Hart, creador del proyecto Gütenberg

Barrapunto se hace eco de esta triste noticia. A los 64 años, quien creara el proyecto para transcribir libros que por su antigüedad se encontraban en el dominio público, hoy nos deja un legado de más de treinta mil libros transcriptos a más de cuarenta idiomas. Se dice que cuando comenzó el proyecto, los primeros libros fueron tipeados por él mismo. Hoy, casi 40 años después de la creación del proyecto, se cuenta entre los personajes que más ha hecho por la cultura. Descanse en paz.

iEmu algo nuevo en emulación

iEmu (Basado en qemu) es un emulador que permite y permitirá realizar emulación con el fin de hacer portable los iOS de Apple de las plataformas iphone,ipod,ipad etc; el mismo pueda ser ejecutado en Android,Windows,Linux y Mac.
El proyecto es muy joven se agradece a los chicos Dre y iDroid específicamente (Bluerise, ricky26, CPICH) por la ayuda y a comex/chpwn por el apoyo y motivación (Además chpwn inicio el incentivo con 100 dolares); Unos de los principales responsables es Cris Wade.
iEmu tardara un tiempo en hacer cosas que permitan explotar al máximo determinados dispositivos debido a que deben realizar un gran proceso de ingeniería inversa para los iOS además de necesitar ayuda financiera, kickstarter fue uno de los primeros en dar apoyo financiero. Los objetivos fundamentales de proyecto es realizar una emulación del chip A4 de Samsung.

Pueden descargar del git los fuentes del proyecto y tratar de hacer algunas pruebas para colaborar con este proyecto:

$git clone git://github.com/cmwdotme/QEMU-s5l89xx-port.git

y compilarlo

$ cd QEMU-s5l89xx-port/
$ ./configure –enable-sdl –enable-skinning –target-list=arm-softmmu,i386-softmmu
$make

Para hacerlo en Lihuen 4.01 / Debian Squeeze es necesario las siguientes instalaciones:

#apt-get install libexpat1-dev libsdl-dev zlib1g-dev zlibc gcc make automake libssl-dev qemu-system

luego como usuario pueden tratar de compilarlo, particularmente al llegar a esta etapa aparece un error de sha1.

CC arm-softmmu/skinning.o
CC arm-softmmu/skin_config.o
CC arm-softmmu/skin_image.o
CC arm-softmmu/skin_button.o
LINK arm-softmmu/qemu-system-arm
iphone2g.o: In function `sha1_write’:
/home/taller/QEMU-s5l89xx-port-local/hw/iphone2g.c:462: undefined reference to `SHA1_Init’
/home/taller/QEMU-s5l89xx-port-local/hw/iphone2g.c:463: undefined reference to `SHA1_Update’
/home/taller/QEMU-s5l89xx-port-local/hw/iphone2g.c:464: undefined reference to `SHA1_Final’
collect2: ld returned 1 exit status

quizá con el tiempo sea posible compilar sin problemas.

Fuente:
https://www.iemu.org

Contactos seguidores:
Irc
twitter

Comunicador pictográfico libre

A través de Antonio Sacco les hacemos llegar la iniciativa desde una cátedra de  la Universidad de La Plata que realizaron un comunicador pictográfico(hardware libre). Un comunicador pictográfico permite seleccionar imágenes entre varias opciones posible  facilitando la comunicación y el lenguajes cuando estas funciones están alteradas por causas sensoriales, físicas o psíquicas.

Fue desarrollado como trabajo final de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de La Plata por Matías Tenti y Jorge Santillán, dirigidos por varios ingenieros que a través de esta iniciativa tratan de mejorar la comunicación de aquellas personas que no tienen acceso a tecnologías específicas y privativas.

Al ser hardware libre todas las especificaciones de su diseño son libres y públicas, pudiendo ser construido, estudiado y modificado por cualquier persona con formación en electrónica.

Se puede ver un video explicativo sobre su funcionalidad y utilización. El acceso a las especificaciones de este comunicador se puede realizar desde la página web de Antonio Sacco.

Fuentes: Antonio Sacco.

 

Del “Cómo” se encarga LaTex

Desarrollado desde mediados de los 80′, es la aplicación elegida por científicos y técnicos a la hora de realizar: artículos para revistas; libros e informes técnicos; presentaciones en diapositivas, trabajos de tesis; escritura de artículos académicos, y producciones en general

Formado por un gran conjunto de macros de TeX, un sistema topográfico de bajo nivel, LaTeX no es un procesador de texto convencional, sino un sistema de preparación de documentos de alta calidad tipográfica con capacidad para representar ecuaciones, fórmulas matemáticas, notación científica y musical.

El desarrollo de un documento en LaTeX requiere de dos pasos:

1 – En el editor de texto de su preferencia, el usuario debe crear un archivo que, con las órdenes y comandos definidos por la aplicación, contenga el texto que desee imprimir.

2 – El usuario debe procesar su archivo a fin de que el procesador de texto interprete las órdenes escritas en él y compile el documento, dejándolo preparado para que pueda ser enviado a la salida correspondiente, ya sea la pantalla o la impresora.

El paso 2 debe repetirse por cada vez que el usuario desee modificar su producción, una diferencia importante de LaTex con los procesadores de texto.

Edición de una producción desde LaTeX

La principal ventaja que presenta la aplicación tiene que ver con la posibilidad de obtener, ante un texto determinado, una salida independiente del dispositivo (impresora, pantalla, etc.) o el sistema operativo (MS Windows, MacOS, Unix, GNU/Linux, etc.) y puede ser exportado a partir de una misma fuente a numerosos formatos tales como Postscript, PDF, SGML, HTML, RTF, etc.

LaTex es un software libre bajo licencia LPPL. Cuenta con editor, distribuciones e IDEs para los sistemas operativos más destacados.

Por ejemplo:

Windows   TeXnicCenter
Linux         Kile
MacOS     TeXShop

Vista final de un proyecto desarrollado en LaTeX

 

Fuentes:
Página de Leslie Lamport:  https://lamport.org/

LaTeX project site:  https://www.latex-project.org/

El paráiso de las matemáticas: https://www.matematicas.net/paraiso/latex.php

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/LaTeX